Ir al contenido principal

El alimento de los deportistas

 Nutrición para deportistas

Una dieta sana y equilibrada para un deportista, al igual que para el resto de los mortales, debe ser completa y variada para introducir el mayor número posible de ingredientes en la dieta y evitar carencias nutricionales. Pero los deportistas deben prestar especial atención a la alimentación de sus músculos y a la obtención de energía rápidamente. Esto significa prestar atención a los hidratos de carbono complejos, que mantienen la energía estable, y a las proteínas, que los músculos utilizan como alimento.



Por lo tanto, si eres un atleta, tu dieta debe contener


Cereales integrales, como el arroz, la pasta, el pan o los cereales del desayuno, que contienen fibra para eliminar las toxinas y regular el tránsito y aportan hidratos de carbono complejos como principal fuente de energía. Debes comerlos todos los días.

Proteínas en forma de carnes blancas, como el pollo, el pavo o el conejo; pescados blancos sin grasa y de fácil digestión, como el lenguado o la merluza; pescados grasos, que aportan al organismo ácidos grasos esenciales, como el salmón o las sardinas, y ayudan a recuperarse después del ejercicio; huevos, que contienen proteínas de alto valor biológico y aceleran el metabolismo Dos raciones al día.

Productos lácteos desnatados, que, además de proteínas y bajo contenido en grasa, son una importante fuente de calcio y vitaminas necesarias para fortalecer y restaurar el sistema musculoesquelético. La leche, el yogur y el queso no deben faltar en la dieta diaria. De dos a tres raciones al día.

Frutas y verduras, que aportan al organismo agua, vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento de todos los procesos corporales. Contienen antioxidantes que protegen la piel y los tejidos y fibra, por lo que proporcionan saciedad con pocas calorías. Cinco raciones al día.

Frutos secos, como las almendras o las nueces, que aportan energía y contienen ácidos omega 3 y 6. Pueden complementar el desayuno o formar parte de un tentempié a media mañana o media tarde. Varias veces a la semana.

Al menos un litro y medio o dos al día. Es la bebida principal del deportista, necesaria para mantener los órganos hidratados para que los procesos se desarrollen con normalidad y evitar así la fatiga y la disminución del rendimiento que provoca la deshidratación. Las bebidas isotónicas deben reservarse para los entrenamientos intensos, pero no para el día a día, donde se pueden tomar zumos e infusiones, sopas o caldos además del agua. También hay que evitar las bebidas azucaradas y carbonatadas.

Nutrición y deporte.

Como ves, nutrición y deporte van de la mano. Una mala nutrición.


Te roba la energía.

Afecta a tu capacidad para alcanzar tus objetivos.

Disminuye tu capacidad de rendimiento. 

Aumenta el riesgo de lesiones.

Interfiere en la recuperación.

No es una broma. Consulta a un especialista si necesitas un plan personalizado, porque tu éxito o fracaso en el running puede depender de tu dieta.


No utilices suplementos sin consultar a tu médico. Puede que no los necesites si llevas una dieta nutritiva. Nunca tomes geles, barritas o bebidas energéticas el día de la carrera. Pueden enfermarte y arruinar tus esfuerzos.


Además de la dieta, el descanso es esencial para la regeneración muscular y la recuperación de energía. Evalúa tu higiene del sueño con el test de insomnio Axa Health Keeper y empieza a descansar lo suficiente. 


Dr. Pedro L. González, especialista en medicina preventiva y salud pública y periodista científico.

Dr. Pedro L. González

Responsable de la redacción y edición de los artículos publicados en AXA Health Keeper.


Pedro Luis González es médico especialista en medicina preventiva y salud pública, periodista científico (Col-legi de Periodistes de Catalunya), con varios postgrados en ciencias del comportamiento, gestión sanitaria y diseño de sistemas de salud.


Life coach y conferenciante, ha creado una oferta de Habittude basada en las ciencias del comportamiento aplicadas al autocuidado, creando varios servicios digitales de bienestar y gestión del estilo de vida como forma de resolver la crisis de las enfermedades crónicas en los sistemas de salud.


Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y colabora con diversos representantes del sector sanitario para promover un pensamiento innovador destinado a empoderar a los ciudadanos con respecto a su propia salud.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

la clavícula

 La clavícula es un hueso curvado que se extiende desde el centro del pecho hasta el hombro y conecta el omóplato y el hombro con la parte delantera de la pared torácica. Las lesiones de clavícula son comunes en la mayoría de las personas que practican deportes, según la Clínica Cleveland de Estados Unidos. Como este hueso está cerca de la superficie de la piel, es más probable que sufra fracturas. Por ejemplo, las separaciones del hombro son comunes en los jugadores de fútbol y hockey sobre hierba. En general, la articulación esternoclavicular o acromioclavicular es la que se separa de los extremos de la clavícula. Causas de la lesión Los informes clínicos que provocan lesiones en este hueso son: Golpes directos en el hombro, generalmente desde la parte superior del mismo. Lesión indirecta: suele producirse al detener una caída con el brazo extendido o por un golpe en la parte externa del hombro. Más información. Síntomas Además, los expertos de Cleveland señalan que los signos de...

Enfermedades comunes

El dolor de espalda es un motivo común de absentismo y de consulta médica. Puede ser molesto y debilitante. Puede ser el resultado de una lesión, de la actividad física y de ciertas enfermedades. El dolor de espalda puede afectar a personas de cualquier edad, por diferentes motivos. A medida que avanza la edad, aumenta la probabilidad de padecer lumbalgia, debido a factores como la ocupación anterior y la enfermedad discal degenerativa . La lumbalgia puede afectar a la columna lumbar, los discos entre las vértebras, los ligamentos que rodean la columna y los discos, la médula espinal y los nervios, los músculos lumbares, los órganos internos abdominales y pélvicos y la piel que rodea la parte inferior de la espalda. El dolor en la parte superior de la espalda puede deberse a trastornos de la aorta, tumores en el pecho e inflamación de la columna vertebral. Descansa bien